Las bandas sonoras pueden convertir una película en una obra maestra, o hacer que caiga en el olvido. Seguro que si os preguntásemos por bandas sonoras famosas, se os ocurrirían unas cuantas en unos pocos segundos. No solo ayudan a hacer memorables las películas, sino que añaden profundidad a sus tramas. Y por supuesto, son el nexo de unión de los compositores con el cine. El objetivo principal de las bandas sonoras es conseguir que las escenas ganen intensidad y profundidad gracias a la música: hace que las imágenes cobren vida y las emociones emerjan al incluir las notas e instrumentos en el juego audiovisual.
En el siguiente post hablaremos sobre la importancia de las bandas sonoras en el cine, y sobre los compositores más famosos de nuestra época. No te pierdas el último apartado sobre su evolución hacia el mundo de los videojuegos.
¿Qué es una banda sonora?
Una banda sonora puede definirse como la música que acompaña una trama cinematográfica. Con este elemento se consigue reforzar el sentimiento que se quiere transmitir en pantalla. Ayuda a entender la escena, a la vez que mejora el vínculo narrativo de la película.
Para aquellos de vosotros que seáis escépticos, o a aquellos que queráis comprobar la importancia de las bandas sonoras en el cine, os proponemos una prueba: buscad la escena de la película que más miedo os dé y quitadle el sonido. ¿A que no es lo mismo? ¡Sin música Freddy Krueger no consigue asustar ni a un niño!
¿Cuándo nace la primera banda sonora?
La primera película con banda sonora original que conocemos fue compuesta en 1908 para la película francesa. ‘El Asesinato del Duque de Guisa’ con el objetivo de reforzar la intensidad de ciertas escenas. Antes de ello era habitual que las películas de cine mudo fuesen acompañadas por música a través de pianos, gramófonos o incluso una pequeña orquesta, pero su función principal era la de disimular el sonido que producían las bobinas de las cintas.
Aunque poco a poco fue haciéndose más común el acompañamiento de música de compositores conocidos por el público, tendremos que esperar hasta 1915 con el estreno del largometraje “El nacimiento de una Nación” para que se normalice el uso de las bandas sonoras creadas expresamente para las películas. Este hito en la historia del cine hace que se estandarice el uso de esta narrativa musical.
¿Qué relación tienen los compositores con el cine?
En este punto creemos que queda claro que la música beneficia al cine, ya que facilita la comprensión de la trama y consigue transmitir emociones y conectar con su público de una forma más profunda.
Seguro que todos podéis identificar películas por su banda sonora, como Harry Potter, Indiana Jones o Batman. Pero parémonos por un momento a pensar desde la perspectiva de la música. ¿Es el cine igual de beneficioso para la historia de la música? Sin duda la respuesta es sí, ya que es un medio de difusión de masas. A través de las películas haces llegar sonidos, piezas y estilos musicales a un gran público, entre el que se encuentran personas de todas las clases y edades.
Muchas veces no valoramos lo que desconocemos, por ese motivo las bandas sonoras en el cine son tan importantes. Consiguen popularizar y dar visibilidad a orquestas y compositores nacionales e internacionales.
Un claro ejemplo es la banda sonora de la Guerra de las Galaxias, compuesta por el célebre compositor estadounidense John Williams, e interpretada por un sinfín de orquestas internacionales. Aquí os dejamos esta pieza interpretada Sinfónica de Valencia, y dirigida por Constantino Martínez-Orts :
¿Quiénes son los compositores más reconocidos?
Seguro que los siguientes nombres te suenan, ya que son los creadores de bandas sonoras tan míticas como la del «Rey León», «Gladiator» o «El bueno, el feo y el malo». A continuación te presentamos algunos de los compositores más famosos:
John Williams
Debemos empezar este ranking con el compositor más premiado de la historia del cine, con cientos de nominaciones y premios en festivales internacionales. Cuenta con 5 oscars, y la academia lo ha nominado nada más ni nada menos que en 52 ocasiones.
John Williams cuenta con obras maestras como «E.T», «Tiburón», o «La lista de Schindler». A sus casi 90 años sigue recibiendo premios. Fue Premio Princesa de Asturias de las Artes en 2020.
Ennio Morricone
La carrera de este famoso compositor Italiano comenzó en los años 60, y se caracteriza por crear bandas sonoras para cine western. Cuenta con películas tan representativas del género como «El bueno, el feo y el malo», o «La muerte tenía un precio».
Puede decirse que ha sido el músico predilecto de Tarantino, y lleva en su mochila títulos como «Los odiosos 8» (con el que consiguió su segundo Oscar), «Malditos bastardos», o «Django, desencadenado», entre otras obras del célebre director.
Hans Zimmer
Es el compositor más joven de la lista, pero también uno de los más prolíficos. Ha sido nominado en 11 ocasiones por la academia, y consiguió el Oscar por la banda sonora de «El Rey León» en 1994.
Entre sus obras maestras destaca Gladiator, Interstellar, 12 años de esclavitud, El caballero Oscuro y Origen.
Bandas sonoras en videojuegos
Hace años que el mundo de los videojuegos han dejado de ser de uso exclusivo para niños y adolescentes, y se ha convertido en un elemento importante en nuestra cultura. Videos, tutoriales y Twich, e incluso existen canales de televisión específicos para la comunidad gamer.
No es de extrañar que la calidad musical sea cada vez mayor en este sector. Actualmente la música en los videojuegos ha evolucionado tanto que ha conseguido llevar la narrativa y experiencia de juego a otro nivel. Tanto es así, que en 2017 los premios Grammy nominaron la banda sonora de Journey.
Además del reconocimiento recibido, y de la aportación a la historia del cine y a la cultura universal, no podemos dejar de lado el aspecto económico. La venta de estas bandas sonoras en sus diferentes formatos, incluido el CD y Vinilo se han convertido en una fuente de ingresos nada desdeñable para la industria musical.
¿Cuál es vuestra banda sonora favorita? ¿Y el compositor que más os representa? No os cortéis y comentad.